DAÑOS POR HUMEDADES

 

 

Unos de los más habituales a la par que desagradables defectos de construcción, son las humedades en las edificaciones.

En estos casos, lo primero que deberemos hacer es consultar con una abogado especialista,  que nos ayude a identificar  el tipo de humedad con el que nos enfrentamos.

Solo identificando el tipo de humedad, podremos dirimir  con claridad el plazo que tenemos para reclamar, a quién debemos reclamar y cómo podemos reparar el daño.

PRINCIPALES TIPOS DE HUMEDADES:

  • En primer lugar, tenemos las humedades «accidentales»:

Que son aquellas que aparecen e forma «accidental», ya que son provocadas por la rotura de alguna instalación que contiene agua, como por ejemplo puede ser una tubería o un desagüe.

En este caso, el problema de la humedad está muy localizado en un punto concreto y la solución pasa por reparar la tubería dañada. Este tipo de humedades es el más fácil de solucionar y habrá que reclamar a la comunidad en el caso de que sea una instalación que pertenece a la comunidad o al vecino propietario en caso que sea de su propiedad privada.

El plazo para reclamar será de un año en este caso.

  • Humedades por CAPILARIDAD:

Este tipo de humedades van apareciendo de abajo hacia arriba y se producen cuando los terrenos son muy húmedos y los cimientos no están debidamente aislados para suelos que no son secos.

Suelen aparecer manchas negruzcas, en las paredes de sótanos y garajes,  pueden con el tiempo llegar a ascender incluso, a plantas más altas por el interior de los muros, dañando el mortero, el hormigón y el ladrillo.

Se producen porque no ha habido una correcta impermeabilización en todo el perímetro del edificio, partiendo de los cimientos.

Es un defecto que afecta a la HABITABILIDAD del edificio y que por lo tanto cuenta con un plazo de 3 años para reclamar al agente interviniente responsable del daño (ojo el plazo para reclamar se computa desde la fecha de Acta de recepción de la obra, no desde que se firmó la escritura de compraventa).

Transcurrido el plazo de 3 años (si no se ha interrumpido convenientemente mediante notificaciones fehacientes)  se pierde el derecho a reclamar.

Aunque a veces, dependiendo del caso, si la promotora fue a la vez vendedora, se le podría reclamar durante 5 años.

  • Las HUMEDADES POR CONDENSACIÓN:

 Éstas se producen cuando hay una humedad ambiental excesiva, y el vapor de agua existente en el aire entra en contacto con una superficie que está muy fría ( ya sean paredes, ventanas, azulejos etc..) transformándose en gotas de agua que se van acumulando en la superficie afectada y que van creando con el paso del tiempo zonas negruzcas, MOHO, e incluso malos olores.

Son estos defectos también de habitabilidad que como en el caso anterior cuentan con 3 años para ser reclamados ante el agente responsable. 

Se producen, normalmente, por un inadecuado aislamiento de las paredes del edificio  que están en contacto con el exterior que no evita que exista una transmisión de la diferencia térmica, además de no haber instalado ventanas con un adecuado aislamiento y rotura del puente térmico.

  • HUMEDADES POR FILTRACION:

Son aquellas que se producen cuando el agua procedente del exterior encuentra vía de entrada directa al interior de la edificación, filtrándose a través de materiales porosos o de estructuras defectuosas.

Se causan por la ausencia de impermeabilización suficiente de los muros perimetrales soterrados.

Para acreditar los daños enumerados pode ser recomendable utilizar CAMARAS TERMOGRÁFICAS. 

Estas cámaras fotografían las zonas calientes en coló rojo y las zonas frías en color azul.

Así, si se trata de un problema de aislamiento de la estructura del edificio, la responsabilidad apunta al arquitecto/ Director/es de Obra.

Si los defectos derivan de la falta de vigilancia en la ejecución de las obras, la responsabilidad apuntaría al parador director de ejecución de la obra.

Si los daños afectan a la habitabilidad pero no se puede saber su origen , en este caso habría que pensar en la responsabilidad del promotor que a la vez haya sido vendedor por incumplimiento contractual de la escritura de compraventa.

-ARTICULO «RECLAMACIONES POR DEFECTOS CONSTRUCTIVOS» 

https://iciarguinea.com/servicios/reclamaciones-por-defectos-constructivos/

– ARTÍCULO «CONSULTAS HABITUALES EN MATERIA DE DEFECTOS DE LA CONSTRUCCIÓN»

https://iciarguinea.com/uncategorized/consultas-habituales-en-materia-de-defectos-constructivos/

-ARTÍCULO «DEFECTOS DE CONSTRUCCIÓN, QUÉ SON, TIPOS, COMO RECLAMAR, PLAZOS»

 https://iciarguinea.com/uncategorized/defectos-de-la-construccion-que-son-tipos-de-defectos-constructivos-com-reclamar-los-plazos/

– ARTICULO «PERITO ARQUITECTO PARA EVALUAR DAÑOS EN PLENTZIA»

https://iciarguinea.com/uncategorized/perito-arquitecto-para-evaluar-defectos-de-la-construccion-en-sopelana/

-ARTÍCULO » DAÑOS EN TERRAZAS COMUNES»

https://iciarguinea.com/uncategorized/danos-en-terrazas-comunes/

-ARTÍCULO «DAÑOS POR HUMEDADES»

https://iciarguinea.com/uncategorized/danos-por-humedades/

– ARTÍCULO » RESPONSABILIDAD CIVIL PROFESIONAL DE ARQUITECTOS Y APAREJADORES»

https://iciarguinea.com/uncategorized/responsabilidad-civil-profesional-de-arquitectos-y-aparejadores/

-ARTICULO «LIBRO DE ORDENES Y ASISTENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN»

https://iciarguinea.com/uncategorized/libro-de-ordenes-y-asistencias-en-la-construccion/

ARTÍCULO » LA RESPONSABILIDAD DECENAL POR DEFECTOS ESTRUCTURALES DE CONSTRUCCIÓN» 

https://iciarguinea.com/uncategorized/la-responsabilidad-decenal-por-defectos-estructurales/

Abogado/ abogada en Getxo, Bilbao, Bizkaia, Sopelana, Cantabria, URDULIZ, BERANGO, MUNGIA, AIZKORRI, PLENTZIA, DURANGO, PORTUGALETE, SANTURCE, LEIOA, ERANDIO, SESTAO, LAUKARIZ, BARAKALDO, TRAPAGA, ZALLA, CASTRO URDIALES,  CANTABRIA, experto en defectos constructivos, especialista en patologías de la construcción, defectos en viviendas, daños estructurales, daños edificio, vicios o defectos  de la construcción, obra nueva, rehabilitaciones integrales edificios, comunidades de propietarios, cooperativas de viviendas, autopromotores, autopromoción, particulares, reclamación a arquitectos, reclamar a constructor, reclamar a promotor, OBRA NUEVA, SEGUNDA MANO.

Me licencié en Derecho por la Universidad de Deusto en la promoción de 1992 – 1997, cursé quinto de carrera en Italia, en la “Facoltà di Giurisprudenza, Il Bo” (Padova) a través de la beca Sócrates.

En 1997-1998 realicé un Master en Madrid de “Marketing, Business and Financial Products and Services” (Negocios y Productos y Servicios Financieros).

Realicé también un “Master en ejercicio de la Abogacía” en la Universidad Internacional de la Rioja ( la UNIR), llave para el doctorando.

Me reciclo constantemente a través de cursos de formación, entre los más recientes (2017 – 2025) del Iltre. Colegio de la Abogacía de Bizkaia, se encuentran; “Curso de praxis de Derecho Civil y Fiscal Vasco”, “Monográfico del Accidente Laboral”, “Talleres prácticos de Derecho Bancario y de los Consumidores”, “Derecho de las personas mayores y con discapacidad”, “El régimen económico matrimonial”, etc..

Mi experiencia profesional gira en torno al mundo bancario y tecnológico en el ámbito nacional e internacional, habiendo trabajado anteriormente para empresas como Telefónica Data, Banco Santander o Rottary Internazionale Italia.

Domino el italiano y hablo de forma fluida el inglés.

Colaboro con “Evolución Legal”, despacho especializado en personas con discapacidad (www.evolucionlegal.com).

Miembro del Comité de Estudios de «Derecho Civil Vasco» » del Ilustre Colegio de la Abogacía de Bizkaia.

Colegiada ejerciente 8703 en el Ilustre Colegio de la Abogacía de Bizkaia.